top of page

Ser papá y profesional

¡10 días! Dice con indignación Sebastián Zurita, quien acaba de ser papá por primera vez; y tiene que dejar a su pequeña Sofía para regresar a su trabajo como guardia de seguridad en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. La legislación ecuatoriana únicamente otorga 10 días de licencia a los padres por el nacimiento de su hija o hijo cuando el nacimiento es por parto normal; y 15 días en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea (Código de Trabajo Ecuador, Art. 172)


Crédito: UNICEF

¿Son suficientes 10 días para establecer un lazo de padre a hija en los primeros días de vida?

Carolina, pareja de Sebastián considera que no. Tuvimos a nuestra primera hija, con mi esposo Sebastián; sin embargo, su espacio para ser padre no duró más de unos días, ya que a una semana de haber conocido a Sofía, tuvo que salir de casa, e incorporarse inmediatamente al mundo laboral, el cual no visibiliza el rol de Sebastián en la vida de su hija. Además, que este tipo de medidas hacen que nosotras como mujeres tengamos que asumir solas las tareas del hogar y seamos discriminadas en espacios laborales.


La desigualdad en los permisos de paternidad y maternidad engloba muchos temas de fondo en torno a la igualdad de género.


¿Qué pasaría si padres y madres tuvieran los mismos días de licencia pagada?

a) ¿Las mujeres tendrían más opciones laborales?

b) ¿Los hijos tendrían mayor vínculo emocional con sus padres?

c) ¿Las tareas del hogar serian compartidas por igual?


A nivel mundial, algunos países buscan respuestas a estas preguntas; por lo que han priorizado el bienestar de los nuevos padres, tanto heterosexuales como del mismo sexo, otorgándoles más de un año de licencia con la paga completa. Este es el caso de Finlandia y la coalición de cinco partidos, todos dirigidos por mujeres de las cuales cuatro tienen menos de 35 años, y quienes han hecho de la igualdad de género una prioridad. La primera ministra Sanna Marin pidió a los estados y las empresas que hagan más para garantizar que las mujeres sean tratadas de manera justa, diciendo que la igualdad de género "no sucede por sí sola".

En el 2020, Finlandia formalizó la extensión de la licencia de paternidad pagada a 7 meses en igualdad con la licencia de maternidad. Esta reforma tiene como fin mejorar la igualdad de género al alentar a los padres a que desempeñen un papel igualitario en el cuidado infantil.


Crédito: UNICEF

El objetivo es dar a los nuevos padres la misma cantidad de tiempo libre remunerado que a las nuevas madres, casi duplicando la licencia de paternidad. Las principales razones de esta decisión se fundamentan en que:

- Una distribución más equitativa de la carga de trabajo doméstico entre los padres disminuye el riesgo de divorcio.

- A largo plazo, también mejora la igualdad en la vida laboral y en los salarios, al ordenar a que los padres usen una mayor proporción de licencias parentales que antes.


A continuación, les mostramos una tabla resumen con los 41 países de ingresos medios y altos que forman parte de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y a la Unión Europea (UE) con el detalle de políticas nacionales de bienestar familiar (Reporte UNICEF 2016 Are the world’s richest countries family friendly? Policy in the OECD and EU). En la segunda columna, se puede observar las licencias de paternidad por país:


En temas de licencias de paternidad, los puntos más relevantes de esta tabla se resumen en:

- De los 41 países encuestados, 26 ofrecen licencia de paternidad pagada en comparación con 40 que ofrecen licencia de maternidad pagada.

- La licencia de paternidad, que comienza en el parto o poco después, no está tan ampliamente disponible como la licencia de maternidad.

- Entre los 10 países con datos para dos indicadores solamente, Japón y la República de Corea ocupan el puesto más alto debido a los generosos derechos de licencia para los padres. En la práctica, muy pocos padres toman esta licencia.

En base a este último punto, Japón ofrece el mayor derecho a vacaciones pagadas para los padres, el equivalente a la tarifa completa de 30 semanas. Sin embargo, solo el 5,14% de los padres elegibles tomaron vacaciones pagadas en 2017, frente al 1,56% en 2007. Una encuesta de 2017 indicó que el 45% de los empleados varones con contratos regulares con niños menores de tres años no querían tomar la licencia.

Otro 35% dijo que le gustaría usar la licencia de paternidad, pero no podía hacerlo. Aquellos que no la utilizaron mencionaron varias razones, que incluyen falta de personal, "atmósfera desfavorable", carga de trabajo, pérdida salarial e impedimento profesional.


Esta información nos muestra que no basta tener políticas públicas fuertes para incentivar una mayor participación de los padres en la vida de sus hijos e hijas. Este tipo de cambios transcendentales para la igualdad de género deben venir acompañado de un sistema socioeconómico que valore el rol del padre en la crianza de sus hijas e hijos. Un sector laboral público y privado que incorpore las licencias de paternidad como una prioridad en las políticas de la empresa, y, sobre todo, el reconocimiento de la sociedad, y propio, de que tanto padres y madres somos parte del desarrollo de familias sanas y felices.

Al final, ¿qué tan importante es la relación con nuestros hijos en sus primeros meses de vida?


Sobre la autora


Carla Gómez Briones

Apasionada por las finanzas sostenibles, el desarrollo local y el baile, Carla está involucrada en el campo de la cooperación internacional y el desarrollo económico hace 6 años. Actualmente trabaja en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  PNUD Ecuador, a cargo de los programas de medios de vida, cadenas de valor e innovación con el sector público y privado. Es parte de los Global Shapers de Quito.

Instagram: @carlygomez1191

1 Comment


Davicho Mora
Davicho Mora
Mar 06, 2020

Sin duda estamos muy lejos de que las políticas públicas y consciencia de la empresa privada contribuya a fortalecer el vínculo emocional de un padre con sus hijos en sus primeros días de vida.


Soy padre y cuando nació mi hijo aparte de los días de ley(15 por ser cesárea ) tome mis 15 días de vacaciones para garantizar un primer mes de cercanía y vínculo efectivo.


No muchos padres están en la condición o posición de hacer algo como eso y muchos cómo fue mi caso debían seguir trabajando desde casa incluso al estar de vacaciones.


Pero cómo menciona el artículo claramente, no solo depende de una política pública laboral. Hay factores generacionales y culturales que también inciden en…


Like
logo-transparent.png
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page