top of page

El diseño como herramienta de cambio

Actualizado: 27 oct 2021

El diseño es el proceso que se sigue para dar solución a una determinada necesidad. Desde un lápiz hasta un avión son producto del diseño. Así, el diseño ha llevado a la humanidad a lugares inimaginables y a creaciones hermosas y muy útiles pero, lamentablemente, su avance también ha contribuido al consumo masivo de productos que terminan en montañas de desechos.


Desechos en botadero a cielo abierto. Foto: Vianet Ramos _Unsplash-

Motivada por el deseo de explorar la posibilidad de reusar los espacios existentes y encontrar la manera de darles nueva vida en lugar de seguir ocupando más y más tierra, entré a estudiar diseño interior hace 15 años. En medio de mi viaje profesional descubrí el Kundalini Yoga. Entonces, comencé a ser más consciente de mi alimentación, de mi salud, de los productos que usaba y de su impacto en mí misma y en el ambiente.


Productos Artesana Urbana. Modelo: Fátima Meza. Foto: Martina Orska

Gracias a mi incursión en este estilo de vida y a mi curiosidad de diseñadora, pude notar con sorpresa la gran contaminación que generan los productos para practicar yoga. Por ejemplo, aprendí que el 95% de los mats de yoga en el mercado son de PVC, un material derivado del petróleo que, además de generar efectos nocivos en la salud, no es reciclable y tarda muchísimos años en degradarse.


Motivada por la indignación que me causó esta información y por mi deseo de causar un cambio positivo en esta área, desempolvé la idea de trabajar con técnicas artesanales que había tenido hace algún tiempo. Así, realicé varios viajes de exploración a comunidades en Ecuador donde trabajan con artesanía.


Sin saber muy bien lo que buscaba, descubrí en las técnicas artesanales una posibilidad más sostenible para el diseño. Esta búsqueda fue fascinante, pues nuestro país tiene mucho talento artesanal. Sin embargo, para una persona urbana como en la que me he convertido yo, la logística para visitar estos lugares era cada vez más complicada. Justo antes de abandonar mi fase exploratoria, empezaron a aparecer en mi vida personas que, como yo, vivían en la ciudad y anhelaban volver a trabajar en sus oficios artesanales.


Lucía junto a Lolita Pupiales, artesana urbana que realiza bordado zuleteño. Foto: Estefany Santi

Así nació Artesana Urbana, un proyecto que se enfoca en diseñar y crear objetos de uso contemporáneo con materiales naturales y técnicas artesanales.


Esta iniciativa reúne a artesanas que han migrado a la ciudad desde otros lugares de Ecuador y a artesanas que trabajan desde sus comunidades. Actualmente hay 10 personas involucradas en la elaboración de productos.


Nuestra primera colección incluye mats de yoga, lámparas, velas y cojines de meditación. Todos estos objetos promueven un estilo de vida consciente sin olvidar la estética.


Productos Artesana Urbana. Foto: Joel Heim

La creación de esta primera colección ha sido muy gratificante. Saber que lo artesanal es en sí mismo sustentable ha sido uno de los mayores descubrimientos que hemos tenido hasta ahora. Por ejemplo, nuestro mat de yoga está hecho con paja de moccora, la cual se cosecha y se seca sin cortar la palmera, y se teje a mano. La trama de la paja tejida permite que las manos y pies no se deslicen al practicar yoga. Además, ensamblamos la paja a una capa antideslizante para que el mat se fije completamente en el piso.


Productos: Artesana Urbana. Foto: Martina Orska

Cuando la superficie de paja del mat ya cumple su vida útil, la cual es hasta tres veces mayor que la del promedio de productos en el mercado, ésta puede ser enterrada, ya que se degrada fácilmente . Por su parte, puedes traernos la base antideslizante para que coloquemos una nueva capa de paja tejida encima. ¡Así podrás tener un mat como nuevo!

Esto es posible gracias a que el uso de materiales naturales y técnicas artesanales reduce considerablemente la huella de carbono y facilita la biodegradación de los objetos al final de su vida útil.


Productos Artesana Urbana. Foto: Martina Orska

Por otro lado, el relleno de los cojines para meditar es de cáscara de café, un material que generalmente se deshecha y que, en este caso, brinda la superficie ideal para mantener una postura adecuada.


Productos Artesana Urbana. Foto: Martina Orska

Para la creación de las velas usamos cera vegetal y aceites esenciales, y vienen en un contenedor de coco o de “pilche”. Una vez que las velas se han consumido, ofrecemos el servicio de rellenarlos. También se puede usar estos contenedores como macetas o platos, o se puede simplemente enterrarlos y esperar un corto tiempo hasta que se biodegraden.


Todos los procesos artesanales que usamos reducen considerablemente la huella de carbono. Quizás incluso más importante, la creación de estos productos genera una fuente de ingreso para las artesanas, lo cual permite continuar preservando sus saberes, lastimosamente, en peligro de extinción.



Productos Artesana Urbana. Foto: Martina Orska. Modelo: Fátima Meza

Así, todos nuestros productos generan un triple impacto social, ambiental y económico, e incentivan a llevar un estilo de vida más consciente y de mayor conexión con uno mismo y con la naturaleza. Nuestros productos ya han viajado a Francia, Alemania, Dubái, Qatar, y Estados Unidos; y esperamos poder llevarlos a muchos otros lugares para así continuar expandiendo el impacto que buscamos generar con ellos.


En Artesana Urbana sabemos que abordar el diseño como una herramienta de cambio no es solo necesario, sino también urgente.


Consideramos que todas las marcas tenemos el compromiso de ofrecer productos que generen un cambio positivo para el medio ambiente y para la vida humana.


Como consumidores también podemos generar un impacto positivo al elegir productos artesanales, ya que éstos nos permiten incentivar la preservación de la cultura y técnicas artesanales, aportar directamente a la economía de las personas que los realizan, y beneficiarnos de productos más saludables y que contaminan menos. Y tú, ¿te atreves a probar productos artesanales y hacer un cambio positivo en tus hábitos de consumo?



Sobre la autora

Lucía Sotomayor


Lucía es arquitecta de interiores con 10 años de experiencia en remodelación de espacios comerciales, oficinas y residencias.

Estudió Arquitectura Interior en la Universidad de las Américas en Quito. Tiene un Máster en Urban Interior Design otorgado por el Politécnico de Milano y es profesora certificada de Kundalini Yoga.

Comparte su tiempo entre la práctica del diseño interior como freelance y la dirección del proyecto Artesana Urbana .


Komentáře


logo-transparent.png
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page